Infórmate: Cultura y Derechos Humanos

Gráfica de texto en colores sobre fondo blanco dice: Infórmate, cultura y derechos humanos. Arte y nuevos medios desde un enfoque de derecho

Cultura y derechos humanos

Este espacio busca presentar información clave para comprender y profundizar sobre los derechos culturales y el cruce permanente entre arte, cultura y derechos humanos.

Encontrarás algunas definiciones, conceptos, información práctica y enlaces de interés, que pretenden orientar y facilitar una mejor exploración sobre estos derechos.

Gráfica de texto sobre fondo blanco dice ¿Qué son los derechos culturales?

Los derechos culturales protegen los derechos de todas las personas, individualmente y en comunidad con otras, así como de grupos de personas, para desarrollar y expresar su humanidad, su visión del mundo y el significado que dan a su existencia y su desarrollo mediante, entre otras cosas, valores, creencias, convicciones, idiomas, conocimientos y artes, instituciones y formas de vida. Protegen también el acceso al patrimonio cultural y a los recursos que permiten que esos procesos de identificación y desarrollo tengan lugar.

  1. El derecho a participar libremente en la vida cultural.
  2. El derecho a disfrutar de las artes. 
  3. El derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones. 
  4. El derecho a la protección de los intereses morales y materiales derivados de toda la producción científica, literaria o artística de que sea el autor la persona 
  5. La conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.
  6. La libertad de investigación científica y la actividad creadora
  7. Disfrutar los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales.
  8. El derecho a la educación
  9. El derecho al descanso y el ocio
  10. El resguardo reforzado de estos derechos en relación con grupos de especial protección
  11. El derecho al desarrollo y resguardo al patrimonio cultural, de forma individual y colectiva
  1. la creatividad humana en toda su diversidad, y las condiciones para que sea posible desplegarla, desarrollarla y tener acceso a ella; 
  2. la libertad para elegir, expresar y desarrollar una identidad, incluido el derecho a elegir no pertenecer a un colectivo determinado, así como el derecho a cambiar de opinión o a abandonar un colectivo, y a participar en el proceso de definición de este en condiciones de igualdad;
  3. los derechos de las personas y de los grupos a participar, o a no hacerlo, en la vida cultural de su elección, y a ejercer sus propias prácticas culturales; 
  4. el derecho a interactuar e intercambiar opiniones con otros, independientemente del grupo al que pertenezcan y de las fronteras;
  5. el derecho a disfrutar y acceder a las artes y al conocimiento, incluido el conocimiento científico, así como a su propio patrimonio cultural y al de otros;
  6. el derecho a participar en la interpretación, la elaboración y el desarrollo del patrimonio cultural, así como en la reformulación de sus identidades culturales.

Son muchos los estudios que señalan que en Chile existe una profunda desigualdad en el acceso a la cultura, determinada fuertemente por la situación socioeconómica de las personas. Esto se traduce en que quienes pertenecen a los grupos más privilegiados tienden a tener una participación cultural más frecuente, más intensa y diversa. Por el contrario, entre los sectores más vulnerables estarán quienes nunca han accedido a bienes y servicios culturales o quienes solo lo hacen muy espaciadamente.

Algunas cifras que ayudan a entender la inequidad existente en el ejercicio de este derecho son las siguientes: Un 39% de los habitantes de Chile, nunca ha asistido a un concierto de música, cifra que sube a un 97% en el caso de la música clásica y un 29% nunca ha visitado un museo, lo que muestra que una importante proporción de chilenos está excluido del disfrute de estos lenguajes y experiencias. Quienes están detrás de estas cifras tienden a ser las personas de más bajos recursos económicos, educativos y sociales, especialmente los adultos mayores (Encuesta de Participación Cultural 2017).

Esta desigualdad también está fuertemente ligada con el derecho al descanso y al ocio, puesto que también los estudios señalan que el disponer de tiempo libre es un factor que incide en las posibilidades de participación cultural. El solo hecho que los grupos socioeconómicos más vulnerables tiendan a ubicarse en la periferia de las ciudades y deban usar mucho de su tiempo libre en traslados, determinará sus posibilidades de participación. Esto se agrava por el hecho de que parte importante de la infraestructura cultural (librerías, centros culturales, cines, teatros, etc.) se ubican en las comunas más ricas del país y en la Región Metropolitana.

Sin duda uno de los desafíos más importantes para las políticas públicas en este ámbito es lograr minimizar las brechas y barreras de acceso a la participación cultural. Asegurar estos derechos compromete a las políticas culturales, en aspectos como la educación, la infraestructura cultural, el acceso a la tecnología, y la libertad de creación y difusión, entre muchos.

El poder escoger libremente identificarse y participar de una o varias comunidades culturales y la garantía de no ser obligado a asimilarse a una, es uno de los aspectos considerados en la declaración de los derechos culturales de Friburgo. Esto se traduce, por ejemplo, en poder ejercer las propias prácticas culturales y expresarse en la lengua de su elección, en especial en el caso de las personas pertenecientes a pueblos originarios y migrantes. 

La intensidad del fenómeno migratorio de los últimos años en Chile, ha puesto a prueba el respeto a las distintas identidades culturales y la capacidad para promover y disfrutar de la diversidad cultural que aportan. Por ejemplo, la matrícula de escolares extranjeros en el sistema escolar nacional pasó de 0,6% en el 2014 a un 6,6% el año 2022 (Servicio Jesuita a Migrantes en base a datos del SIGE y CEM 2022, Ministerio de Educación). ¿De qué manera se integra el derecho a educarse en su cultura y en su lengua? 

En relación con los pueblos originarios un informe sobre Educación Intercultural Bilingüe, Consejo Nacional de Educación, 2018 indicaba que solo el 5,6% de los estudiantes de enseñanza básica pudieron acceder a clases lengua indígena. 

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) en nuestro país ya a partir del 2001 se encuentra consagrada la libertad de creación y difusión de las artes, así como los derechos de autor, en el artículo 19, N° 25 de la Constitución de la siguiente manera: La constitución asegura a todas las personas (…) La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.

La garantía de libertad de creación ha permitido revertir mediante la acción de la justicia, distintos intentos de censura previa a las artes. Pero estos derechos que protegen la labor creadora, clave para el derecho a participar de la vida cultural, tienen que ser complementados por una protección y mejora en las condiciones de trabajo de los agentes culturales. La pandemia dejó al descubierto la enorme precariedad en la que se desempeñan y pese al anuncio de un Estatuto para los trabajadores de la cultura en el marco de una Agenda de trabajo cultural decente, no se han observado avances en la materia.  

La Declaración de Friburgo establece que, en el marco del respeto a la identidad cultural y la diversidad de modos de expresión, toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a “conocer y que se respete su propia cultura, como también las demás culturas que constituyen el patrimonio común de la humanidad” y por ello a “acceder a los patrimonios culturales que constituyen expresiones de las diferentes culturas, así como recursos para las generaciones presentes y futuras”. 

En nuestro país, la protección, resguardo y la puesta en valor del patrimonio cultural es uno de los ámbitos más deficitarios de nuestras políticas públicas. Nuestra legislación, que data de 1925, debe modernizarse tanto en la forma de concebir el patrimonio y en las herramientas para protegerlo, como en su institucionalidad. Aunque hay un amplio consenso respecto de esta necesidad, tanto entre especialistas, académicos y agentes patrimoniales, como autoridades políticas, aún no se logra concretar una nueva ley.

Otros instrumentos internacionales que desarrollan los derechos culturales

 

Recursos de interés: Sitios relacionados a derechos culturales

Gráfica de texto sobre fondo blanco dice relatoría especial en la esfera de los derechos humanos.

En 2009, el Consejo de Derechos Humanos, en su resolución 10/23, decidió crear por un período de tres años, un nuevo procedimiento especial titulado "Experto independiente en la esfera de los derechos culturales". El mandato fue prorrogado por tres años en 2012, 2015, 2018 y 2021. En total se han nombrado tres relatoras: Sra Farida Shaheed (2009-2015); Sra Karima Bennoune (2015-2021) y Sra. Alexandra Xanthaki (2021- a la fecha).

Entendiendo los derechos culturales como fundamentales para el respeto de la dignidad humana en la diversidad de sus expresiones, el mandato se crea con el fin de: 1) dar una mayor visibilidad a los derechos culturales en el sistema de derechos humanos; 2) fomentar un mejor entendimiento sobre la gravedad de sus violaciones y las oportunidades de su realización para cada persona. No se refiere a la protección de las culturas o del patrimonio cultural en sí, sino a la promoción de las condiciones que permiten a todas las personas, sin discriminación, acceder, participar y contribuir a todos los aspectos de la vida cultural de forma continua.

  • Identificar las mejores prácticas en la promoción y protección de los derechos culturales a nivel local, nacional, regional e internacional.
  • Detectar obstáculos a la promoción y protección de los derechos culturales y presentar recomendaciones para superarlos.
  • Trabajar con los Estados para fomentar la adopción de medidas de promoción y protección de los derechos culturales y propuestas para intensificar su cooperación.
  • Colaborar estrechamente con los Estados y otros actores pertinentes, en el estudio de la relación entre derechos culturales y diversidad cultural.
  • Integrar perspectiva de género y de la discapacidad en su labor.
  • Coordinar con las organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y otros actores pertinentes que representen la gama más amplia posible de intereses y experiencias.

La Relatora Especial en la esfera de los Derechos Culturales ha anunciado su pronta visita a Chile (desde el 25 de marzo al 5 de abril de 2024).

Alexandra Xanthaki fue nombrada Relatora Especial de la ONU en el ámbito de los derechos culturales en octubre de 2021. Nacida en Grecia, actualmente vive en el Reino Unido, donde trabaja como profesora de Derecho en la Universidad Brunel de Londres. A lo largo de su carrera académica ha publicado más de 50 obras relacionadas con los derechos culturales, trabajando con ONGs, la sociedad civil y consultando a los Estados sobre estos temas.

Desde la creación del mandato (2009) la Relatora Especial ha realizado 17 misiones o visitas a distintos países. Hasta la fecha, la única visita a un país Latinoamericano, y primera de todas, fue a Brasil (2010), por lo que su visita a Chile constituye un hito para la región.   

El enfoque de la Relatora Especial durante las visitas a los países, no se centra en los sitios o instituciones culturales, sino más bien en la manera en que las políticas específicas y el marco legal relativos a estos, así como a otros aspectos del patrimonio, la ciencia, la creatividad y la discriminación, contribuyen a la realización de los derechos culturales y al respeto de la diversidad. En el caso de su visita a Chile, se busca abordar las buenas prácticas, así como los obstáculos a la promoción y protección de los derechos culturales, tratando de identificar los retos relativos a la plena aplicación de estos derechos para todos. Se centrará en la participación de todos en el acceso, la contribución y la configuración de la vida cultural y el respeto de la diversidad en la sociedad, aunque aún se están definiendo aspectos más específicos de su visita. Para esto, es clave la participación en la convocatoria de contribución, abierta hasta el 02 de febrero del 2024.

Como parte de los antecedentes para preparar la visita, se abre la convocatoria para recibir contribuciones desde personas y organizaciones de la sociedad civil, respecto a información y sugerencias sobre:

  • Cuestiones, preocupaciones y situaciones prioritarias que merecen la atención, tanto de buenas prácticas como de posibles retos.
  • Lugares, iniciativas e instituciones culturales para visitar.
  • Funcionarios, instituciones, organizaciones, sociedad civil, académicos, artistas y otras personas relevantes con las que reunirse.

Deben enviarse al siguiente correo: hrc-sr-culturalrights@un.org

Indicando como asunto: Contribución para la visita de la RE en Chile

Plazo máximo para enviarlas: antes del 2 de febrero de 2024. 

Límite de palabras: 2000 (Word o PDF adjunto). 

Idiomas aceptados: inglés, francés, español.

Afiche muestra al centro en letras de colores un texto que dice: Encuentro Cultura y Derechos Humanos: Arte y nuevos medios desde un enfoque de derecho. Más abajo dice: Diálogos inspiradores que exploran los nuevos desafíos Abajo dice: Miércoles 24 de enero, 19 horas, Sede central INDH "Avenida Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Metro Salvador.

 

 

La promoción y defensa de los derechos humanos se relaciona estrechamente con la cultura. Las prácticas vinculadas al pensamiento creativo, innovador, simbólico y de rescate patrimonial, constituyen un campo estratégico para la transformación social, posibilitando el abordaje de temáticas complejas. Así, el Encuentro Cultura y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), busca ser un espacio para generar diálogos inspiradores que exploran nuevos desafíos en el ámbito de la cultura, las artes y los nuevos medios. 

En su primera versión, diversos/as expositores/as abordan el nexo entre las culturas y su valor para la promoción y defensa de los derechos humanos, en el marco de la pronta visita a Chile de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Culturales.

Organizan:

Colaboran:

FIDOCS recomienda

En el marco de la colaboración entre el Festival Internacional de Cine Documental (FIDOCS) y el INDH, a partir del Encuentro Cultura y Derechos Humanos, hemos seleccionado las siguientes películas, mediante las cuales podemos conocer distintas obras que hacen foco en realidades, problemáticas e injusticias que se manifiestan en distintos niveles desde la experiencia de sus protagonistas. La selección está compuesta por películas realizadas desde el 2008 y constituyen trabajos que consideramos un antecedente relevante para poder discutir y repensar cuáles son los conflictos que siguen vigentes en nuestros territorios o las huellas del pasado que mantienen vigencia y repercusión, explorando nuevos lenguajes de directores y directoras contemporáneas, cultivando una mirada reflexiva y crítica sobre nuestro entorno e historia. 

*Selección preparada por el equipo FIDOCS. Todas las películas están disponibles en ondamedia.cl

ESCAPES DE GAS 

Bruno Salas | 2014 | Chile | 72 min.

 

Durante el gobierno de Salvador Allende 34 artistas realizaron obras que se incluyeron en la construcción del edificio UNCTAD III, hoy GAM. Luego del Golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura "Chimeneas" y su posible restauración. Joaquín, artistas y obreros involucrados con la construcción del edificio, intentarán contestar la pregunta ¿Por qué destruyeron el arte?

 

Haz clic para ir a la película

CRÓNICA DE UN COMITÉ

Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda | 2014 | Chile | 97 min.

 

Crónica de un grupo de vecinos y familiares en busca de justicia, organizados en un comité solidario-político tras la muerte de Manuel Gutiérrez, un joven de 16 años alcanzado por una bala de carabineros de Chile en el contexto de movilizaciones el año 2011 y que aún está impune.

 

Haz clic para ir a la película

VISIÓN NOCTURNA

Carolina Moscoso | 2020 | Chile | 80 min.

 

A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de videos-diario un caleidoscopio, en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña, en un viaje del que se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?

 

Haz clic para ir a la película

HISTORIA DE MI NOMBRE

Karin Cuyul | 2020 | Chile | 78 min.

 

Tras el incendio de su casa, la directora emprende un viaje hacia sus recuerdos de infancia, en el que emerge el recuerdo de Karin Eitel, mujer detenida y torturada en dictadura a quien debe su nombre. De fondo, el recuerdo de una infancia en un país que reconstruyó su democracia omitiendo su propia historia.

 

Haz clic para ir a la película

EL CIELO ESTÁ ROJO

Francina Carbonell | 2020 | Chile | 74 min.

 

El incendio en la cárcel de San Miguel ocurrido el año 2010 dejó a 81 reos muertos. Solo algunos de los registros de este incidente fueron transmitidos en la prensa. Este documental cuenta con un acceso total a los archivos de la carpeta judicial.

 

Haz clic para ir a la película

EL EDIFICIO DE LOS CHILENOS

Macarena Aguiló, Susana Foxley | 2010 | Chile | 94 min.

 

A fines de los años 70, los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) exiliados en Europa decidieron volver a Chile a luchar clandestinamente contra la dictadura. Muchos tenían hijos que no podían llevar consigo. Para esos niños nació el "Proyecto Hogares", un espacio de vida comunitaria que reunió a cerca de 60 niños que quedaron al cuidado de 20 adultos llamados "Padres Sociales".

 

Haz clic para ir a la película

EL DIARIO DE AGUSTÍN

Ignacio Agüero | 2008 | Chile | 80 min.

 

Agüero plantea en su película que Edwards y sus periódicos manipulan deliberadamente información en connivencia con los aparatos represivos de la dictadura militar chilena (1973-1990). Centrándose específicamente en el papel de El Mercurio en los últimos 30 años de la historia de Chile, incluyendo la Reforma agraria chilena y la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, ocurridas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la oposición al gobierno de Salvador Allende, la colaboración con la dictadura de Augusto Pinochet y la postura que mantuvo hasta la llegada de la democracia en Chile.

 

Haz clic para ir a la película

NOSTALGIA DE LA LUZ

Patricio Guzmán | 2010 | Chile | 89 min.

 

Los astrónomos del mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas, puesto que la transparencia del cielo permite observar los confines del universo. Es también un lugar donde la sequedad conserva intactos los restos humanos. Mientras los astrónomos escrutan las galaxias en busca de una probable vida extraterrestre, al pie de los observadores, un grupo de mujeres remueven las piedras, en busca de sus parientes desaparecidos.

 

Haz clic para ir a la película

HOY Y NO MAÑANA

Josefina Morandé | 2018 | Chile | 78 min.

​​En tiempos de la dictadura cívico-militar (1973 – 1990), cuando pocos se atrevían a salir a la calle, el movimiento se organizó convocando a miles de mujeres que con valentía lograron hacer actos relámpagos e inéditos para la época. Su objetivo era denunciar lo que ocurría en el país asumiendo la voz de quienes no podían hacerlo y así poner fin al sistema de muerte que estaba imperando en Chile. Hoy estas mujeres, siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario desde la empatía, el coraje, el humor y la creatividad.

 

Haz clic para ir a la película

FRONTERA

Paola Castillo | 2020 | Chile | 59 min.

 

Muchos lo cuestionan porque aceptó trabajar para el gobierno con el fin de mejorar las condiciones de su comunidad. En su hogar comparte sus preocupaciones, mientras sus animales observan la tensión que crece y las estaciones del año avanzan.

 

Haz clic para ir a la película