Normativa
Avances en las leyes y normas para el respeto de derechos de las personas LGBTIQA+
1793
En Tarapacá es juzgado por sodomía el cocinero sastre Gabino Carrión. Se le castigó con 25 azotes y el destierro.
1846
Se registra la última condena de muerte en la hoguera por un caso de sodomía, dictada en contra del bodegonero José Antonio Espinoza, la cual finalmente no se llevó a cabo.
1873
Caso de “sodomía” entre dos tripulantes de la corbeta Esmeralda. Se castigó a los dos implicados con 60 azotes y 4 años de cárcel. Entre el jurado estaba Arturo Prat.
1896
En la ciudad de Coquimbo es detenido Roberto Marín, marinero del acorazado Capitán Prat, quien fue acusado de intentar tener relaciones homosexuales con un borracho, liberado por falta de pruebas.
1903
Son enjuiciados y encarcelados por sodomía Juan Agustín Alcalde, Alberto Leiva y José Pérez. El caso fue uno de los primeros en describir los lugares de encuentro homosexual en Santiago.
1917
El diario La Nación informa el caso de Luis Pérez Espinoza, quien fue condenado a 541 días de cárcel luego se ser sorprendido vestido de mujer y, supuestamente, haciendo desórdenes en la vía pública. Su hermana declaró que él siempre había sido vestido y tratado como mujer.
1927
Una serie de redadas policiales deja un saldo de 21 homosexuales detenidos. Dichos hombres fueron fichados y trasladados a la Cárcel Publica, acusados por el delito de sodomía. También se les realizaron exámenes médicos y se les cortó el cabello.
1942
Es creada la sección denominada “presidio especial” en la Cárcel Pública de Pisagua (Tarapacá), destinada a prisioneros homosexuales de distintas cárceles de Chile, alejados del resto de la población.
1952
Es creado en la localidad de Chanco un “presidio especial” para reos homosexuales, reemplazando la cárcel de dicho tipo que existía desde 1942 en Pisagua.
1954
Es publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la Ley de Estados Antisociales que condenaba las prácticas homosexuales, entre otras.
1963
El presidente de la Corte Suprema, Pedro Silva Fernández, oficia al General Director de Carabineros, Arturo Queirolo; al Director de la Policía de Investigaciones, Emilio Oelckers, y a los presidentes de las Cortes de Apelaciones del país, recomendando la aprehensión de los homosexuales y ordenando a los jueces el procesamiento judicial de dichas personas, iniciando una nueva oleada de persecución y criminalización de la diversidad sexual en Chile.
1969
En calle Huanchaca, Antofagasta, 24 personas fueron detenidas, nueve de ellas hombres con ropas femeninas, quienes fueron arrestados hasta el 2 de julio, periodo durante el cual sufrieron maltratos y abusos.
1973
En los años posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre se realizaron diversas detenciones y asesinatos de homosexuales y travestis por parte de efectivos de las fuerzas armadas y Carabineros. Hasta el día de hoy no hay cifras oficiales sobre las víctimas de violaciones de derechos humanos de la comunidad.
1975
Es ejecutado por agentes de la Armada en la cuesta de Acha un hombre homosexual sin identificar, que habría sido descubierto teniendo relaciones sexuales con un soldado conscripto bajo el Morro de Arica. Este caso recién surgió en 2010, cuando uno de sus asesinos confesó, convirtiéndose en uno de los primeros delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile en base a la orientación sexual de la víctima.
1985
Carabineros allanó una casa particular en la población 18 de septiembre en Punta Arenas, donde se estaba celebrando una fiesta, deteniendo a 21 participantes, supuestamente homosexuales.
1986
La Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones detiene alrededor de 20 personas acusadas de tener relaciones sexuales en el Cine Capri.
1987
Gendarmería de Chile inicia un plan para trasladar a todos los reos homosexuales del país a la cárcel de Putaendo (Región de Valparaíso), luego que uno de ellos, que se encontraba en la Ex Penitenciaría, fuera diagnosticado con VIH. Producto de una serie de protestas por parte de la población de la localidad, el plan fue abandonado.
1990
Durante dos fines de semana se realizan redadas en discotecas en Valparaíso, en donde más de 500 asistentes son detenidos y trasladados al hospital para someterlos a exámenes de VIH.
1994
Se deroga la Ley de Estados Antisociales, la cual nunca llegó a aplicarse por falta del reglamento requerido para su entrada en vigor. Esta ley condenaba y penalizaba conductas como la homosexualidad, el alcoholismo y la drogadicción, entre otras.
1995
En una redada policial, en la discoteca Fausto, son detenidas arbitrariamente ocho personas, cuando Chile ya había retornado a la democracia. Las organizaciones LGTBIQA+ denuncian malos tratos de parte de la policía.
1996
El programa Informe Especial, de Televisión Nacional de Chile, grabó una redada policial en discotecas LGTBIQA+ de Santiago, donde 40 personas fueron detenidas y 24 de ellas fichadas de forma arbitraria, tras lo cual Movilh y Centro Lambda Chile, junto a la diputada Fanny Pollarolo hicieron denuncias. Las fichas fueron destruidas por sus dirigentes en presencia del director Nelson Mery.
1999
Es publicada en el Diario Oficial la Ley 19.617 que, entre otras reformas, modifica el artículo 365 del Código Penal y la homosexualidad deja de ser delito en Chile.
2002
El Gobierno de Chile, a través de la División de Organizaciones Sociales entrega, por primera vez, fondos públicos a organizaciones de la diversidad sexual para desarrollar actividades contra la discriminación.
2004
- Es publicada la nueva Ley de Matrimonio Civil que entre las causales de divorcio culpable incluye la “conducta homosexual”. Las legislaciones anteriores sobre nulidades matrimoniales no consideraban dicha situación, lo que fue tomado como un retroceso para las libertades civiles. Ante esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó en 2012 una sentencia en contra del Estado chileno.
- La Corte Suprema de Chile le quita a la jueza Karen Atala la tuición de sus hijas debido a su lesbianismo. Este fallo es acusado de discriminatorio y constituyó una condena por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile.
2010
- La Corte de Apelaciones de Valparaíso confirma el fallo de la jueza Patricia Montenegro que establece que el incendio de la discoteca Divine, en 1993, ocurrió por mala mantención de la red eléctrica local.
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demanda al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de discriminación sufrido por la jueza Karen Atala, a quien se le negó la tuición de sus hijas por ser lesbiana.
2011
Es emitida por el Ministerio de Salud de Chile la Circular N° 34 que instruye sobre la atención sanitaria a personas trans. Entre las indicaciones se encuentra el tratamiento de las personas bajo su nombre social, entregando también consideraciones sobre la transexualidad y cirugías de adecuación corporal.
2012
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos dicta sentencia en el caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, a favor de la jueza Karen Atala.
- El Estado de Chile es denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Se realiza por primera vez una denuncia pública de discriminación por parte de un integrante del Ejército de Chile
- Se promulga la Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación, conocida también como Ley Zamudio, en recuerdo del joven homosexual asesinado en Santiago.
- La Corte Suprema condenó al Servicio de Salud del Maule por "falta de servicio" y ordenó una indemnización de cien millones de pesos por daño psicológico y moral a Benjamín, niño intersexual al que le fueron extirpados sus testículos en junio de 1993 y que fue asignado de manera arbitraria con el sexo femenino. Diez años después, mediante un examen genético realizado, se determinó que su sexo era masculino.
2013
El Ministerio de Salud emite la Norma General Técnica que regula el proceso de atención a donantes de sangre, y que pone fin a la discriminación hacia las personas homosexuales a quienes se prohibía donar sangre.
2015
- La Cámara de Diputados/as aprueba el Acuerdo de Unión Civil, medida administrativa para contar con un mecanismo de vinculación formal que incluyera a las parejas del mismo sexo.
- El Ministerio de Salud emite una circular en que se prohíben los procedimientos médicos nocivos e innecesarios en bebés, niños y niñas y adolescentes intersexuales.
2016
- Se firma un acuerdo de solución amistosa entre el gobierno chileno y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual a raíz de la demanda presentada el 2012 por esta ultima organización ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la prohibición de matrimonio entre personas del mismo sexo. Entre las demandas de dicho acuerdo estaba la presentación de un proyecto de matrimonio igualitario.
- Una nueva circular del Ministerio de Salud vuelve a permitir las cirugías en bebés, niños, niñas y adolescentes intersexuales bajo determinadas condiciones.
- Es publicada la Ley 20.940, que reforma el Código del Trabajo, prohibiendo la discriminación laboral en base a la orientación sexual e identidad de género.
- Es publicada la Ley 20.968 que tipifica los delitos de tortura y malos tratos, crueles e inhumanos y degradantes, que incorpora a la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas.
2017
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) lanza su primera Guía de Recomendaciones para el tratamiento mediático de la orientación sexual y la identidad de género.
2017
- La Superintendencia de Educación emite la Circular N° 768, que orienta a las instituciones educativas respecto del trato a estudiantes trans y sus derechos. Dicho documento fue reemplazado por la resolución N° 812 el 2021.
- La presidenta Michelle Bachelet presenta el proyecto de ley sobre matrimonio igualitario en Chile
2018
Es publicado en el Diario Oficial de la República de Chile la Ley de Identidad de Género.
2019
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos responsabiliza a Chile por lesbofobia, y lo denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Se reportan 23 abusos policiales contra personas LGBTI en el marco del estallido social que incluyeron torturas, robos, detenciones arbitrarias, falsas acusaciones, montajes, falsificación de instrumento público e insultos y vejámenes basados en la orientación sexual o la identidad de género.
- Entra en vigencia la Ley de Identidad de Género, tras la publicación de los reglamentos necesarios para su aplicación. El Servicio del Registro Civil e Identificación inició el sistema de agendamiento de hora para la solicitud de cambio de sexo y nombre registral. En once días ya sumaba 921 solicitudes.
2020
El Ministerio de Salud crea el Departamento de Derechos Humanos y Género, encargado de velar por la no discriminación y que las políticas y acciones del ministerio posean enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
2021
- El Tribunal Constitucional establece que es inaplicable por inconstitucionalidad el numeral 4 del articulo 54 de la Ley de Matrimonio Civil que establecía la “conducta homosexual” como causal del divorcio culposo.
- Es publicada la Ley 21.331, que reconoce y protege los derechos de las personas en la atención de salud mental. El artículo 7 refiere que el diagnóstico de salud mental no puede basarse en criterios que incluyan, entre otros, la identidad u orientación sexual, prohibiendo de esta forma las “terapias reparativas” de homosexualidad o transexualidad.
- En las elecciones para la composición de la Convención Constitucional, que redactó la propuesta de nueva Constitución Política de la República, resultan elegidas ocho personas abiertamente integrantes de la comunidad LGTBIQA+. Fueron cinco hombres gays, una lesbiana, una pansexual y una bisexual. Formaron la Red Disidente Constituyente. destinada a coordinar la visibilidad y representación de la diversidad sexual en la Convención Constitucional.
- Entra en vigencia la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación por género en el ámbito de la educación superior, promulgada el 30 de agosto del 2021. Esta ley establece como objetivo “promover políticas integrales orientadas a prevenir investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual”
- En las elecciones parlamentarias desarrolladas son electas cuatro representantes de la diversidad sexual en la Cámara de Diputados y Diputados: dos bisexuales, una lesbiana y una mujer trans. En este último caso, Emilia Schneider se convierte en la primera parlamentaria trans en la historia de Chile.
- El matrimonio entre personas del mismo sexo es aprobado por el Congreso Nacional y despachado para convertirse en ley. Dos días después, es promulgado por el presidente Sebastián Piñera y publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el 10 de diciembre, entrando en vigencia el 10 de marzo del 2022.
- La Superintendencia de Educación emite la Resolución N° 812, que sustituye a la circular N° 768, de abril de 2017, y que actualiza su contenido de acuerdo a la Ley de identidad de Género, garantizando que les estudiantes trans mayores de 14 años sean tratades por su nombre social.
2022
- Gaspar Domínguez es elegido vicepresidente de la Convención Constitucional convirtiéndose en el cargo más alto ocupado hasta el momento en Chile por una persona representante de la diversidad sexual.
- El presidente Gabriel Boric nombra a los futuros ministros del gabinete. Marco Antonio Ávila y Alexandra Benado se convirtieron en los primeros ministros de Estado abiertamente homosexual y lesbiana, respectivamente.
- Es publicado un dictamen de la Dirección del Trabajo, que garantiza y aclara que los derechos otorgados a las madres en la Ley de Matrimonio Igualitario también son aplicables a los hombres trans gestantes.
- El concejo municipal de Santiago aprueba la creación de una Subdirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión, convirtiéndose en el primer municipio chileno en contar con una institución de este tipo.
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado chileno por el caso Pavez Pavez vs. Chile, en el cual la profesora Sandra Pavez acusó discriminación y violación a su vida privada luego que en 2007 la Vicaría para la Educación del Arzobispado de San Bernardo le revocara el certificado de idoneidad, documento requerido por el Ministerio de Educación para poder realizar clases de religión católica en establecimientos educacionales, en base a su orientación sexual. Este certificado surge como una facultad que se entregó a la Iglesia por parte de la dictadura cívico militar.