Guía didáctica: Genera una instalación de hitos de Derechos Humanos en tu comunidad para trabajar colectivamente la memoria.
RECURSO
La instalación interactiva “Los Nudos de la Memoria” es una actividad que se enmarca en los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entrega una metodología que puede llevarse a distintas comunidades para aplicarse de forma pedagógica y para incentivar el debate y reflexión.
La instalación invita a reconocer ciertos hitos, logros o personas relevantes en la historia común que han estado vinculados a las temáticas de Derechos Humanos. Este acercamiento propone también la posibilidad de ampliar la mirada para reconocer en la propia biografía hitos en donde los Derechos Humanos han estado presente.
El objetivo de esta actividad es conocer y reconocer ciertos hitos de la historia desde una perspectiva de derechos humanos, ver su evolución o retroceso, los conflictos en torno a ellos, para luego hacerlos dialogar con nuestra historia personal y nuestro contexto.
- La instalación se centra en el despliegue de una cuerda o cordel grueso con nudos.
- La cuerda está marcada por una serie de nudos distribuidos equitativamente. Cada nudo está a la misma distancia aproximada del siguiente.
- De esta forma, hay nudos grandes que representan un periodo de 10 años y entre medio tienen nudos pequeños, que representan el paso de 5 años entre un nudo y otro.
- La cuerda puede ser tan larga y contener tantos nudos como el período de tiempo que quiera abordarse. Sugerimos usar una cuerda que permita abordar -al menos- los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- La cuerda inicia vacía y se va llenando de memorias representadas en tarjetas que se cuelgan de la historia (cuerda) que se construye en conjunto. Existen 3 tipos de tarjetas:
Tarjetas de hitos de derechos humanos
Tarjetas de defensoras y defensores de derechos humanos
Tarjetas de otros hitos personales o sociales que las personas quieran incluir en la cuerda.
¿Por qué nudos?
Cuerdas y nudos han sido utilizados por distintas culturas para recordar: los pueblos andinos llevaban sus cuentas con cuerdas con nudos (quipus), la religiosidad popular amarra cuerdas a figuras de santos con la esperanza de lograr que hechos positivos pasen en sus vidas, o hay quienes atan cintas a sus dedos para no olvidar algo importante. También decimos que “desatamos” emociones como la alegría o el llanto, cuando dejamos que estas se expresen o decimos que tenemos “un nudo en la garganta” cuando la angustia se hace evidente en nuestros cuerpos.
Los nudos toman valor en nuestras vidas, como algo que une, pero que en ocasiones también puede atrapar o representar un momento en que todo se confunda y enmaraña.
Enmarcado en los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, esta cuerda marcada por nudos, nos invita a recordar algunos hitos que han marcado nuestra historia en materia de derechos humanos. El intervalo entre nudos representa el paso del tiempo, iniciando desde la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1947 hasta las últimas medidas que ha tomado el Estado de Chile para garantizar derechos.
La actividad puede desarrollarse de múltiples formas, a continuación se presentan las condiciones generales para su implementación. De todos modos, cada comunidad puede hacer las adaptaciones que considere necesarias. Algunos factores a considerar son:
- Tiempo disponible
- Espacio
- Condiciones climáticas
- Número de participantes
- Complejidades para vincular la experiencia de cada persona con hitos comunes para toda la sociedad: Por la edad de las personas participantes, por la emocionalidad que puede gatillar la propuesta u otras condiciones.
Paso a paso para preparar la instalación Los Nudos de la Memoria
- Consideraciones previas
- El Día de la actividad
- Actividades complementarias
- Consejos para guiar conversaciones
Enlace al documento: ¿Cómo preparar la instalación Los Nudos de la Memoria? -Consideraciones previas -
Enlace al documento: ¿Cómo preparar la instalación Los Nudos de la Memoria? -El día de la actividad-