La Caravana de la Muerte en la Región de Los Ríos

INFOGRAFÍA

 

 

Verdad

El helicóptero Puma llegó a la Región de Los Ríos el 3 de octubre de 1973, arribando  a la ciudad de Valdivia. La comitiva ejecutó a 12 hombres, trabajadores madereros y estudiantes, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) o militantes del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) liderado por José Liendo Vera, conocido como el “Comandante Pepe”, quién además fundó el Sindicato Campesino Esperanza del Obrero del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP).

Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre, se acusó a dos personas de asaltar el retén de Carabineros de Neltume como resistencia a la Junta Militar. Ambas personas fueron detenidas y trasladadas a la Cárcel Pública de Isla Teja. Posteriormente, se detuvo a otras cuatro personas más en el sector de Liquiñe, por  su presunta participación en los hechos.

El 3 de octubre José Liendo Vera fue ejecutado en el polígono de tiro del recinto militar Llancahue por la comitiva y militares locales. El 4 de octubre fusilaron a los otros cinco presuntos culpables del ataque al retén, junto a 6 hombres más, en el mismo lugar. La versión oficial de la época hizo referencia a la tramitación de un Consejo de Guerra a las 12 personas por el asalto al retén, justificando su ejecución. Sin embargo, esta no aplicaba, pues el procedimiento fue decretado posterior al supuesto ataque en Neltume.

Posteriormente, el jefe del recinto policial sostuvo que el asalto fue un intento fallido sin mayores consecuencias. En tanto, militares locales afirmaron que no alcanzó a existir sentencia a los ejecutados. Posteriores investigaciones, ya en  democracia, desacreditaron la participación de 10 de las víctimas en los hechos que se les acusaron.

Justicia

En 2017 fueron procesados 8 militares por estos crímenes, los cuales fueron condenados en 2020. En el fallo de segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Santiago, dictaminó que la mitad fueran sobreseídos por defunción, y el resto fueron condenados con penas rebajadas.

Los responsables que habían fallecido para la condena eran dos militares que a la fecha de los crímenes se desempeñaban en la región: Hugo Guerra Jorquera y Guillermo Juan Michelsen Délano; y los integrantes de la comitiva de la Caravana, Carlos López y Antonio Palomo Contreras.

Fueron condenados 3 miembros de la comitiva: Pedro Espinoza Bravo, obtuvo una condena de 10 años; Juan Viterbo Chiminelli Fullerton, condenado a 5 años; y Emilio Robert de la Mahotiere a 3 años. Además el  el ex comandante del Regimiento Cazadores de Valdivia de la época, Santiago Sinclair Oyaneder, quien llegó a ser parte de la Junta Militar, y senador designado en la década de 1990, fue condenado a 5 años.

Los familiares de las víctimas alegaron las penas rebajadas, pero la Corte Suprema concluyó el caso en marzo de 2023 con las condenas rebajadas.

En sus Informes Anuales, el INDH ha señalado sus reparos frente a la rebaja de condena. Paralelamente, el caso de Valdivia se encuentra actualmente en discusión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Memoria

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos Valdivia organizó marchas durante la dictadura, en protesta por las ejecuciones de la región. Hoy en día se realiza la romería al Memorial de Llancahue y la Romería al Memorial del Cementerio General de la ciudad, los días 11 de septiembre y el 3 y 4 de octubre. Además, el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume es un sitio de memoria que promueve el patrimonio histórico, cultural y social del sector en el que se ubicó el  Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), en el que trabajaron algunas de las víctimas de la comitiva, con especial énfasis en las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.

 

Víctimas

  • Gregorio José Linedo Vega (28 años, estudiante de Agronomía, militante del MIR y del MCR)
  • Pedro Purísimo Barria (22 años, estudiante, militante del MIR)
  • Rudemir Saveedra Bahamondez (29 años, obrero maderero)
  • Víctor Eugenio Rudolph Reyes (32 años, obrero maderero)
  • Víctor Segundo Valeriano Saavedra Muñoz (19 años, obrero maderero)
  • Santiago Segundo García Morales (26 años, obrero maderero)
  • Luis Mario Valenzuela Ferrada (20 años, obrero maderero)
  • Sergio Jaime Bravo Aguilera (21 años, obrero maderero)
  • Luis Hernán Pezo Jara (29 años, obrero maderero)
  • Víctor Fernando Krauss Iturra (24 años, estudiante universitario, secretario regional del MIR)
  • Enrique del Carmen Guzmán Soto (21 años, obrero maderero)
  • José René Barriento Warner (29 años, estudiante de Filosofía, músico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral)