La Caravana de la Muerte en la Región de Atacama

INFOGRAFÍA

 

 

Verdad

La Caravana de la Muerte llegó a Copiapó el 16 de octubre de 1973. La comitiva trabajó junto a militares del Regimiento Atacama en la selección de los detenidos que serían ejecutados.

Esa noche ejecutaron a 13 personas,  todos militantes del Partido Socialista y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), algunos eran funcionarios públicos, estudiantes universitarios y profesores de carreras relacionadas a la minería. Primero, sustrajeron a 4 detenidos que se encontraban en el Regimiento Atacama. Los llevaron en un camión del Ejército hacia la Cárcel Pública de Copiapó, donde sacaron a otros nueve detenidos. Todos fueron fusilados en el sector de la cuesta Cardone y enterrados en una fosa común. La prensa de la época informó que habían sido ejecutados por un intento de fuga.

Al día siguiente, otro grupo de militares del regimiento ejecutaron a 3 detenidos más, que también habían sido seleccionados la noche anterior por la comitiva. Eran militantes del Partido Socialista y uno del Partido Comunista, trabajadores de la Compañía de Cobre Salvador (COBRESAL). También fueron fusilados en la Cuesta Cardone, desde donde se pierden sus rastros.

 

Justicia

Por los hechos ocurridos en Copiapó fueron procesados 14 militares

En abril de 2017 la justicia condenó a seis de los responsables: Sergio Arredondo y Pedro Espinoza, como parte de la comitiva, fueron condenados a 15 años de presidio, como autores de trece homicidios calificados y tres secuestros calificados. Los ex militares y en ese entonces oficiales locales, Marcelo Marambio Molina, Waldo Ojeda Torrent y Ricardo Yáñez Mora fueron condenados a presidios de 10 años cada uno. Por último, el también oficial en la época, Patricio Díaz Araneda, fue condenado a 11 años.

En el fallo también se aprobó el sobreseimiento definitivo de Marcelo Moren Brito y Sergio Arellano Stark, junto a Oscar Haag –jefe de sitio en 1973–, Juan Rojas Hidalgo, Oscar Pasten y Ramón Zúñiga. Asimismo, los oficiales Edwin Herbstaedt Gálvez y Fernando Castillo Cruz fueron absueltos.

 

Memoria

Tanto el Obispado de la ciudad como el Comité Pro Paz y después la Vicaría de la Solidaridad apoyaron a las familias de los ejecutados por la Caravana en la región. Las familias, con el equipo legal de la Vicaría, interpusieron una querella, siguiendo el ejemplo del caso de Antofagasta. Si bien, esta fue derivada al juzgado militar y amnistiada, consiguieron en su momento obtener información importante del caso. También, la Asociación de Profesionales Democráticos (APD) sacó boletines que permitieron difundir y hacer público el paso de la Caravana en la región durante la dictadura.

En marzo de 1990 los y las familiares consiguieron la autorización para abrir las fosas comunes existentes en el Cementerio General de Copiapó. Esto permitió la identificación de 13 víctimas. La iniciativa fue liderada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Atacama (AFEDRA), quienes, además, se encargaron de erigir el mausoleo en el interior del cementerio.

En 2014 se formó la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos Región de Atacama (AFAEPDDRA) cuya misión es promover el respeto de los derechos humanos y recuperar la memoria histórica, haciendo actividades en la Casa de la Memoria Atacama, ubicada en Copiapó.

En 2021, el Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos (ECHAF), con el apoyo de la Municipalidad de Copiapó y la Universidad de Atacama, iniciaron un trabajo de excavación en el Patio 16 del Cementerio de Copiapó, para avanzar en la búsqueda de las tres víctimas que aún siguen desaparecidas.

 

Víctimas

  • Winston Cabello Bravo (28 años, jefe de ODEPLAN, militante del Partido Socialista)
  • Agapito Carvajal González (32 años, funcionario público, militante del Partido Socialista)
  • Fernando Carvajal González (30 años,  funcionario público, militante del Partido Socialista)
  • Manuel Cortázar Hernández (20 años, estudiante secundario y dirigente estudiantil, militante del MIR)
  • Alfonso Gamboa Farías (35 años, director de Radio Atacama, profesor, militante del Partido Socialista)
  • Raúl Guardia Olivares (23 años, funcionario público, militante de Partido Socialista)
  • Raúl Larravide López (21 años, estudiante de Ingeniería en minas en la Universidad Técnica del Estado, militante del MIR)
  • Edwin Mancilla Hess (21 años, estudiante de Pedagogía en la Escuela Normal,  presidente del Centro de Alumnos, secretario regional del MIR)
  • Adolfo Mario Palleras Norambuena (26 años, comerciante, militante del MIR)
  • Jaime Sierra Castillo (27 años, locutor de radio, militante del Partido Socialista)
  • Atilio Ernesto Ugarte Gutiérrez (24 años, estudiante de Ingeniería en minas en la Universidad Técnica del Estado, militante del MIR)
  • Héctor Leonello Vincenti Cartagena (33 años, profesor, secretario regional del Partido Socialista)
  • Pedro Emilio Pérez Flores (29 años, ingeniero en minas, profesor de la Universidad Técnica del Estado, militante del Partido Socialista)
  • Benito Tapia Tapia (32 años, empleado de COBRESAL, dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre y miembro del Comité Central de las Juventudes Socialistas)
  • Maguindo Castillo Andrade (40 años, empleado de COBRESAL, militante del Partido Socialista)
  • Ricardo García Posada (43 años, ingeniero comercial, gerente general de COBRESAL, militante del Partido Comunista)