INFOGRAFÍA
Verdad
El 18 y 19 de octubre de 1973 la comitiva militar conocida como “Caravana de la Muerte”, encabezada por el general Sergio Arellano Stark, pasó por la Región de Antofagasta. Dejó a su paso un total de 40 personas ejecutadas en las ciudades de Antofagasta y Calama. Dos de ellas, de la ciudad de Calama, continúan desaparecidas.
El 18 de octubre de 1973 la comitiva militar arribó a la ciudad de Antofagasta.
En una reunión del alto mando, se dispuso que 14 prisioneros políticos fueran retirados desde la Cárcel Pública de Antofagasta y trasladados al sector de la quebrada El Way, al lado sur de la ciudad, donde fueron fusilados durante la madrugada del 19 de octubre.
Más tarde, la comitiva arribó a la ciudad de Calama. Desde la cárcel local, 26 detenidos fueron vendados, amarrados y trasladados hacia el sector de Topater, en el camino entre Calama y Antofagasta, donde fueron fusilados.
Al día siguiente se informó por la prensa que los 26 detenidos murieron en manos del personal militar que los trasladaba a la Cárcel de Antofagasta, en un intento de fuga. Sus restos no fueron entregados a sus familiares.
Justicia
Siete oficiales del Ejército fueron condenados en diciembre de 2013 por la Corte Suprema como autores, cómplices o encubridores del delito de homicidio calificado de 14 víctimas en la ciudad de Antofagasta, el día 18 de octubre de 1973.
En mayo de 2020, ocho oficiales en retiro del Ejército fueron también condenados por la Corte de Apelaciones de Santiago como autores, cómplices o encubridores del delito de homicidio calificado respecto de las 26 personas fusiladas en la ciudad de Calama el día 19 de octubre de 1973.
No obstante la condena de los oficiales, en ambas sentencias las Cortes decidieron absolver a un ex-oficial por falta de participación y dictaron sobreseimiento definitivo respecto del general Sergio Arellano Stark por motivo de demencia.
Memoria
Desde 1975 los familiares de las personas asesinadas por la Caravana de la Muerte en la región comenzaron a organizarse, reuniéndose en dependencias de la Comisión de Derechos Humanos de Antofagasta.
Cada semana, los familiares se acercaban a buscar información actualizada sobre el avance de sus casos y el estado de sus familiares y amigos detenidos y exiliados. Este lugar se convirtió en un espacio de auxilio y de contención en tiempos de gran incertidumbre.
Los y las familiares comenzaron a visibilizarse por medio de la participación en marchas y actos públicos, exigiendo verdad y justicia. Así, se generó una red de organizaciones en torno al Arzobispado, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), organizaciones de mujeres, estudiantes y gremiales, así como agrupaciones de familiares de ejecutados y detenidos desaparecidos de las ciudades de Antofagasta y Calama.
El 19 de octubre de 1975, en la Iglesia de San Francisco en Antofagasta, se realizó la primera misa en memoria de las personas asesinadas, gestionada por Isabel de la Vega, hermana de Marco Felipe de la Vega, una de las víctimas que era alcalde de Tocopilla. Desde entonces, cada 19 de octubre de cada año y hasta hoy, se realiza una misa en la Catedral de la ciudad de Antofagasta.
Asimismo, desde octubre de 2014, se conmemora el mes de la memoria y los derechos humanos, iniciativa de la Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Antofagasta y Calama. Durante todo el mes, se realizan diversas actividades de conmemoración y promoción de los derechos humanos.
Adicionalmente, en la región existen varios sitios y memoriales que visibilizan lo ocurrido durante el paso de la Caravana de la Muerte por la región, como las ex cárceles de hombres de Antofagasta y de Calama, donde se pusieron placas de “sitio de memoria”. Se levantó el memorial “Frente a mi ausencia obligada, un legado invita a vivir”, ubicado en las afueras del Cementerio Municipal de Antofagasta. También se levantó el memorial “Plaza de los Derechos Humanos”, ubicado en quebrada Way, sector sur de Antofagasta, y el memorial “Parque para la preservación de la Memoria Histórica de Calama”, ubicado en el Km 15 del camino a San Pedro de Atacama.
Víctimas
ANTOFAGASTA:
- Luis Eduardo Alaniz Álvarez (23 años, estudiante, militante socialista)
- Dinator Segundo Ávila Rocco (32 años, empleado de SOQUIMICH, militante socialista)
- Guillermo Nelson Cuello Álvarez (30 años, funcionario CORFO, militante socialista)
- Segundo Norton Flores Antivilo (25 años, empleado SOQUIMICH, militante socislista)
- Darío Armando Godoy Mansilla (18 años, estudiante enseñanza media, militante socialista)
- José Boerlindo García Berrios (66 años, dirigente sindical, militante comunista)
- Miguel Hernán Manriquez Díaz (25 años, empleado INACESA, militante socialista)
- Danilo Moreno Acevedo (28 años, chofer CORFO, dirigente sindical y militante socialista)
- Washington Radomil Muños Donoso (35 años, interventor en CCU)
- Eugenio Ruiz Tagle Orrego (26 años, ingeniero INACESA, militante MAPU)
- Héctor Mario Silva Iriarte (38 años, Gerente CORFO, Secretario Regional del Partido Socialista)
- Alexis Valenzuela Flores (29 años, empleado SOQUIMICH, dirigente sindical y tesorero de la CUT, militante comunista)
- Marco Felipe de la Vega Rivera (46 años, Alcalde de Tocopilla, militante comunista)
- Mario del Carmen Arqueros Silva (45 años, Gobernador de Tocopilla, militante comunista).
CALAMA
- Mario Arguelles Toro (34 años, taxista, dirigente socialista)
- Carlos Berger Guralnik (30 años, Director de la radio El Loa y Jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata, militante comunista)
- Haroldo Cabrera Abarzúa (34 años, ingeniero, Subgerente de Chuquicamata, militante socialista)
- Carlos Alfredo Escobedo Caris (24 años, chofer en Chuquicamata, militante socialista)
- Daniel Garrido Muñoz (22 años, ex-funcionario del ejército)
- Luis Alberto Hernández Neira (32 años, empleado de Chuquicamata, militante comunista)
- Hernán Elizardo Moreno Villarroel (29 años, Secretario de la Gobernación de la Provincia de Loa, militante socialista)
- Luis Alfonso Moreno Villarorroel (30 años, obrero de Chuquicamata, militante socialista)
- David Miranda Luna (48 años, Subgerente en Chuquicamata, dirigente de la Confederación Minera, militante comunista)
- Rafael Enrique Pineda Ibacache (24 años, obrero de Chuquicamata, militante socialista)
- Carlos Alfonso Piñero Lucero (29 años, chofer de Chuquicamata, militante comunista)
- Fernando Roberto Ramírez Sánchez (26 años, profesor, militante socialista)
- Sergio Moisés Ramírez Espinoza (29 años, empleado)
- Alejandro Rodríguez Rodríguez (47 años, dirigente sindical en Chuquicamata, ex-Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, militante socialista)
- José Gregorio Saavedra González (18 años, dirigente estudiantil de enseñanza media, militante del MIR)
- Domingo Mamani López (41 años, obrero, Presidente del Sindicato de la Empresa Nacional de Explosivos (Enaex), militante socialista)
- Jerónimo Carpanchi Choque (28 años, obrero de Enaex, militante socialista)
- Bernardino Cayo Cayo (43 años, obrero de Enaex, militante comunista)
- Luis Alberto Gahona Ochoa (28 años, obrero de Enaex, militante socialista)
- Manuel Hidalgo Rivas (23 años, obrero de Enaex, dirigente sindical, militante comunista)
- José Rolando Hoyos Salazar (38 años, obrero de Enaex, dirigente sindical, militante socialista)
- Rosario Aguid Muñoz Castillo (26 años, obrero de Enaex, militante socialista)
- Milton Alfredo Muñoz Muñoz (33 años, obrero de Enaex), militante socialista),
- Víctor Alfredo Ortega Cuevas (34 años, obrero de Enaex), militante socialista)
- Roberto Segundo Rojas Alcayaga (36 años, obrero de Enaex)
- Jorge Rubén Yueng Rojas (37 años, obrero de Enaex).