¿Qué conmemoramos cada 8 de marzo? Un poco de historia
Cada 8 de marzo, las mujeres del mundo conmemoramos la lucha que por más de un siglo nos ha movilizado para que todas las personas participemos en la sociedad en igualdad de condiciones, visibilizando las brechas que existen, principalmente, entre mujeres y hombres hasta hoy.
Los orígenes del “8M” se remontan a las manifestaciones que, a principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos, llevaron a cabo cientos de mujeres, exigiendo mejores condiciones laborales y el derecho a voto.
Revisa el siguiente video de ONU Mujeres para conocer más sobre la historia de los derechos de las mujeres.
UN POCO DE HISTORIA
El trabajo persistente de miles de mujeres y organizaciones feministas ha dado notables frutos a lo largo de la historia.
1791: Francia aprueba la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
1848: Se funda el movimiento sufragista en Estados Unidos.
1893: Nueva Zelanda es el primer país que aprueba el sufragio femenino.
1908: Se producen las huelgas de las trabajadoras textiles en Estados Unidos, que concluyen con la matanza de 145 trabajadoras.
1913: Argentina legisla contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho a voto femenino.
1960: Chandrika Kumaratunga es elegida como primera presidenta del mundo, en Sri Lanka.
1975: La ONU conmemora por primera vez el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
1981: Entra en vigor la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, conocida como CEDAW (por su sigla en inglés).
1994: La Convención Interamericana de Mujeres, de la Organización de Estados Americanos (OEA) adopta la Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la violencia contra la Mujer, conocida como Belém do Pará (nombre de la localidad brasileña donde se adoptó).
2000: La ONU instauró el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra la Mujer.
1877: Se otorga el derecho a las mujeres para acceder a la universidad, a través del Decreto Amunátegui
1887: Se titulan las primeras médicas en Chile, Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona.
1913: Surgen los primeros movimientos feministas en Chile.
1925: Se promulga la Ley Maza, que permite a las mujeres casadas administrar su salario. La iniciativa fue originalmente presentada por Celinda Reyes y Amanda Labarca.
1933: Se crea el Comité Nacional Pro-Derechos de la Mujer.
1934: Se dicta la Ley N° 5.357 que permite a las mujeres votar en los comicios municipales
1935: Por primera vez participan mujeres en una elección municipal, resultando 26 candidatas electas.
1935: Se crea el Movimiento pro-emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH).
1949: Se promulga el derecho a voto de la mujer.
1950: Ines Enríquez Froden es elegida como la primera diputada en Chile.
1952: Participan mujeres por primera vez en una elección presidencial.
1952: María de la Cruz es elegida como primera senadora en Chile.
1989: Chile ratifica la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, conocida como CEDAW.
1996: Chile ratifica la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, conocida como “Convención Belem do Pará”.
2006: La médica y ex ministra Michelle Bachelet Jeria, es elegida como primera presidenta de la República de Chile.
2011: Viviana Díaz Caro, dirigenta histórica de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, recibe el primer Premio Nacional de Derechos Humanos en Chile, otorgado por el INDH.
2020: Chile ratifica el protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW).
-
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (sigla en ingles CEDAW)
1.- Es un acuerdo internacional para proteger a las mujeres y las niñas contra todo tipo de discriminación, resguardando su dignidad y bienestar.
2.- Es vinculante: al momento que un país la suscribe -como lo hizo Chile- se obliga a cumplir cabalmente con todo aquello que la Convención mandata.
3.- Tiene un mecanismo denominado Protocolo Facultativo, que permite canalizar comunicaciones y denuncias ante violaciones a los derechos humanos de las mujeres que puedan ser cometidos por los países.
4.- Este Protocolo Facultativo fue ratificado por Chile en 2021, reconociendo la competencia del Comité CEDAW para conocer y pronunciarse sobre vulneración de derechos a mujeres de forma individual.
Descargar el Protocolo Facultativo de la CEDAW

Concurso Arte y Derechos Humanos 2013
-
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Belém do Pará)
1.- Tratado interamericano que establece mecanismos de protección para que las mujeres vivan libres de violencia.
2.- Fue creada por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA -Organización de Estados Americanos- en 1994, en Belém do Pará, Brasil.
3.- Es el primer tratado de derechos humanos que aborda las situaciones de violencia que afectan a las mujeres en los ámbitos físico, psicológico y sexual.
Descargar la Convención Belém do Pará

Concurso Arte y Derechos Humanos 2013
Llamado de Naciones Unidas para el 8M 2025
“Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”.
Bajo esta consigna, el llamado de la ONU en este 8M a los países del mundo, se centra en tres ejes principales:
- Fomento de los derechos humanos de las mujeres y niñas, combatiendo la violencia, discriminación y explotación.
- Promoción de la igualdad de género para abordar las barreras sistémicas; desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades estructurales y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas.
- Impulsar el empoderamiento, garantizando el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones.
30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es el plan mundial más amplio y visionario para lograr la igualdad de derechos para las mujeres y niñas.
Fue adoptada por 189 países en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

El INDH y los derechos humanos de las niñas y mujeres en Chile
La sede Arica y Parinacota desde su instalación en diciembre de 2015 hasta la fecha, se ha vinculado con organizaciones de mujeres defensoras de los derechos humanos como "Mujer, Memoria y Derechos Humanos"; "Mujeres de Luto Históricas" y mujeres que formaron parte del SERPAJ de la década de los 80´con las que ha trabajado temáticas asociadas a las demandas de verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y memorialización respecto de las graves violaciones de derechos humanos ocurridos durante la dictadura civil militar de 1973 a 1990.
Con motivo de los 50 años del Golpe de Estado, el año 2023 la sede desarrolló un corto audiovisual que muestra los testimonios de la lucha que dieron las mujeres de la región para denunciar la represión y la tortura durante la dictadura, el que se exhibió en un auditorio a más de 200 personas que se emocionaron con este homenaje al valor de las mujeres de aquel período.
Por otro lado, la sede siempre ha atendido las demandas de las comunidades indígenas de la región frente a la amenaza de la minería y el extractivismo. Las principales defensoras del territorio son mujeres indígenas con quienes establecimos una alianza el año 2024 para identificar y visibilizar aquellos conflictos socioambientales que les afectan en un encuentro interregional y constituir así, una línea de trabajo que continúa este año con una escuela de formación que les entreguen herramientas para detectar y denunciar los impactos y las vulneraciones de las que puedan ser víctimas.
El INDH también ha apoyado a la organización "Madre Nativa", respecto de acciones de promoción y difusión que la organización ha impulsado sobre el derecho al trato digno y los mecanismos para denunciar la violencia obstétrica.
El año 2024 la sede conmemoró el día internacional de la mujer, reconociendo la trayectoria de algunas mujeres que, desde sus ámbitos, contribuyeron a la promoción y protección de los derechos de las mujeres, en este sentido, destacamos a Carmen Fuentes; Berta Moreno, Sandra Bravo y Vivian Cisternas, entre otras. También se reconoció el valioso aporte de las mujeres que se desempeñan como dirigentas vecinales.
La sede Tarapacá ha promovido espacios de diálogo con mujeres defensoras de derechos humanos, abordando sus demandas y elaborando un diagnóstico territorial sobre sus necesidades. Tras la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se realizaron diversos hitos regionales: un encuentro con mujeres sobrevivientes de prisión política en Pisagua, reactivando el Coro de Pisagua; la realización del mural “Mujeres por la Vida y la Democracia”, en el contexto de los 50 años del golpe, en donde participaron víctimas de la dictadura, red de feministas, estudiantes, entre otras; y la instalación de una placa conmemorativa en la Ex Cárcel El Buen Pastor. Además, se impulsaron actividades de sensibilización en centros penitenciarios y un conversatorio sobre la dictadura en el norte de Chile, integrando testimonios de mujeres indígenas.
En 2024, se desarrolló un taller sobre violencia de género para identificar zonas de inseguridad en la región. Asimismo, se realizó un diagnóstico sobre las necesidades de las personas mayores con enfoque de género, cuyos hallazgos orientarán las capacitaciones a funcionarios públicos en 2025. Entre los principales desafíos destacan la falta de especialistas en geriatría y las barreras en el acceso a la salud para mujeres mayores, quienes enfrentan mayores cargas de cuidado y tiempos de espera desproporcionados.
Desde su instalación en la región, el INDH Sede Antofagasta ha trabajado para que se reconozca que cuando se habla de los derechos de las Mujeres, se reconozca que se habla de los derechos humanos de las mujeres, no como nuevos derechos, sino como el reconocimiento de la universalidad de éstos y el avance en su ejercicio por parte de todas las mujeres que habitan la región de Antofagasta. En ese contexto, desde el año 2016, el 8 de marzo ha sido un espacio de visibilización de esos avances, en los cuales hemos ejecutado diversas acciones de reconocimientos sobre todo de aquellas mujeres que han tenido un papel crucial en observar vulneración de derechos humanos de las mujeres y han trabajado para disminuir la brecha en el ejercicio de sus derechos.
Encuentros regionales, seminarios en materias de violencia, incorporación de las mujeres al ámbito laboral no tradicional como la minería, la representación política, son temas que se han abordado en las diversas actividades que, durante estos casi 10 años de la sede en la región, se han ido relevando. Las alianzas estratégicas con SERNMEG y Prodemu y organizaciones de la sociedad civil de la región, han permitido llegar a más mujeres y relevar que, para contar con un adecuado sistema de protección de los derechos de las mujeres, se requiere de coordinaciones permanentes entre la política pública que contribuya a disminuir brechas de género y situaciones de vulneraciones. Actualmente gracias a la colaboración de SERNAMGE, el INDH Sede Antofagasta forma parte de la Mesa de la Mujer Rural e indígena, lo que amplía nuestra cobertura para visibilizar desde la interseccionalidad las brechas en el ejercicio de derechos de este grupo de mujeres y la diversidad de todas las mujeres de la región.
En 2024, junto a la Agrupación UDEMA (Unión de Mujeres de Atacama), la sede regional del INDH en Atacama elaboró un afiche educativo sobre los derechos de las mujeres, mencionando los instrumentos internacionales y las afectaciones a los derechos de las mujeres en Atacama, con especial énfasis a las 3 adolescentes desaparecidas en los años recientes en Atacama. Este material se dio a conocer en el encuentro “Derechos humanos de las mujeres”. Además, se realizó un trabajo colectivo para dar cuenta de las brechas percibidas y la revisión de propuestas realizadas por las mismas mujeres participantes. Las reflexiones del Encuentro se sistematizaron, retroalimentando el trabajo con las mujeres participantes y organizaciones sociales. En esta instancia también se proyectó un video de sensibilización desarrollado por la sede, sobre las brechas de género en seguridad, trabajo y salud.
En 2025, la sede regional de Coquimbo presenta el “Informe de observaciones módulo 83 de mujeres, complejo penitenciario de La Serena”, informe que da cuenta de las condiciones de salud y muerte bajo custodia del Estado en el módulo 83 del complejo penitenciario de Huachalalume en La Serena. El informe, es un análisis a la luz del Estándar Internacional de Derechos Humanos, especialmente de personas privadas de libertad y Mujeres, a partir de la situación actual de las mujeres que lo habitan.
Por otro lado, en 2024 la sede regional de Coquimbo presenta un cuadernillo de trabajo sobre Escasez Hídrica en el sector de Alfalfares. El Cuadernillo fue un producto desarrollado a partir del trabajo colaborativo entre el INDH, el Comité de Defensa por el Agua de Alfalfares y la directiva de la parcela 33 del mismo sector, ambos liderados por mujeres, entregando a la ciudadanía y el Estado, por un lado, estándares internacionales en materia hídrica y un diagnóstico de la situación de las personas que habitan el lugar, siempre desde una perspectiva de Derechos Humanos.
En marzo de 2023, la Sede Regional Valparaíso del INDH entregó reconocimientos a trece mujeres que realizaron un importante trabajo en defensa de los derechos humanos durante la dictadura en la región. La actividad tuvo lugar en la Biblioteca Pública Santiago Severín, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y marcó el inicio de los eventos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado en Chile. Este reconocimiento forma parte de los hitos del INDH por visibilizar la labor de las defensoras de derechos humanos y resaltar su rol en la historia reciente del país.
Por otro lado, la sede regional de Valparaíso también ha presentado querellas por delitos cometidos contra mujeres detenidas por Carabineros de Chile durante la crisis social de 2019, logrando hasta ahora dos condenas por desnudamiento forzado en unidades policiales de la región. Estos actos, perpetrados en las comisarías de Quilpué y Los Andes, violaron tanto los reglamentos internos de Carabineros como el derecho internacional, al obligar a las detenidas a desnudarse y realizar sentadillas sin justificación legal. En las sentencias condenatorias, los tribunales destacaron la violación de los derechos fundamentales de las víctimas, señalando que estas humillaciones reflejan un abuso de autoridad por parte de los funcionarios involucrados, quienes actuaron sin respeto por la dignidad, la integridad física y la privacidad de las detenidas.
La sede regional de Maule plantea su labor en la promoción de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con un énfasis en la educación de niñas, niños, jóvenes y estudiantes universitarios/as. En labores de protección, ha ido en aumento la realización de acciones administrativas y judiciales en el ámbito de la discriminación, educación, salud e igualdad de género.
Un ejemplo concreto son las acciones judiciales presentadas por el INDH en el caso de la Sra. Urbina, quien acudió a la Sede debido a la discriminación que sufrió en el Hospital regional de Talca en la entrega de medicamentos, indispensables para su condición médica. Gracias a estas acciones legales realizadas por el INDH Maule, se logró que el recinto de salud entregara los remedios recetados, durante todo el tiempo que fuera necesario.
Otro ejemplo es el caso sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual, en donde la Sede regional del INDH Maule también ha presentado acciones judiciales. La red de trata operaba desde la región de O'Higgins hasta la Araucanía, afectando a varias mujeres, en su mayoría extranjeras. Actualmente, hay querella presentada por esta Sede en contra de los cabecillas, quienes se mantienen en prisión preventiva.
Desde la instalación de la Sede Regional La Araucanía (2015) ha tenido una vinculación relevante con organizaciones de mujeres, institucionalidad a cargo de implementar políticas de género y una especial preocupación por las brechas de género presentes en la región que tienen una profundización en el caso de las mujeres rurales y mapuche.
Por ello la sede regional se integra a diversas mesas de trabajo con la finalidad de entregar estándares internacionales de derechos humanos, y colocar a disposición actividades de sensibilización y formación en materia de género e igualdad. Algunas de las mesas que se ha integrado la sede son: Mujer Mapuche, Infancia Mapuche, Mujeres Privadas Libertad y sus hijos/as, Trata de Personas, entre otras.
Incorporar de manera transversal los derechos humanos, género e interculturalidad, ha sido un desafío constante de la sede, por ello se han realizado diversos talleres en establecimientos educacionales, (básica, media, universitaria), con funcionarias/os públicos. Además, se ha establecido un vínculo con mujeres de los territorios quienes integran mesas de mujeres rurales, comunidades mapuche, entre otras organizaciones, tanto para realizar actividades de promoción, como también para judicializar casos donde se han visto afectados el ejercicio de sus derechos.
En el ámbito de protección destacan las acciones judiciales emprendidas para erradicar la práctica de desnudamiento en las detenciones, acciones de amparo por órdenes de expulsión a mujeres migrantes con hijas/os chilenos, querellas criminales por abuso sexual perpetrado por agentes del Estado, entre otras acciones.
El reconocernos como una región intercultural también nos ha llevado al contacto permanente con las autoridades tradicionales mapuche, donde muchas de ellas con mujeres, Machi, Lonko, Werkén, Lawentuchefe; desde ese vínculo se han emprendido acciones dentro de nuestro mandado institucional, entre ellas acciones de formación a facilitadores/as interculturales, donde las mujeres tienen un rol clave.
En relación al conflicto intercultural presente en la región, son muchas veces las mujeres voceras de sus familiares privados de libertad quienes han participado de distintas instancias de diálogo con el Estado y donde se ha requerido la observación del INDH. También son las mujeres quienes han acompañado las extensas huelgas de hambre y han gestionado acciones humanitarias para la protección de sus familiares que han emprendido esa medida de protesta.
Por otro lado, el año 2023 se realizó un reconocimiento a mujeres defensoras de derechos humanos en diversas áreas: memoria, medio ambiente, pueblo mapuche, rurales, diversidades y disidencias; actividad que fue de relevancia regional.
Desde el año 2024 en conjunto con la Seremi de Salud se ha apoyado la Escuela de Gestoras Comunitarias en salud y prevención de la violencia de género, la cual continuará este año 2025 en las comunas de Angol y Carahue, se espera que los próximos años se pueda replicar en todas las comunas de la región.
En sus 8 años de existencia, la sede INDH Los Ríos se ha relacionado estrechamente con organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, en distintos ámbitos, destacando las labores realizadas en conjunto con organizaciones de memoria, diversidades sexuales, discapacidad y otras encabezadas por mujeres.
Dentro de las acciones destacadas en la gestión de la sede regional de Los Ríos se puede mencionar la participación en la Mesa de mujeres privadas de libertad embarazadas y con hijos lactantes, la que ha permitido implementar diferentes medidas orientadas a garantizar especialmente los derechos de niños y niñas, como un módulo especial para madres e hijos/as.
También, en el contexto del Festival Internacional de Valdivia, la sede ha participado en la realización de kawines (conversatorios) liderados por mujeres, abordando temas como neurodivergencias y defensa del medio ambiente, entre otras. Además, se han abordado temas emergentes a través de actividades como el conversatorio “Violencia gineco-obstétrica y derechos humanos: experiencias y reflexiones para su visibilización y abordaje”.
Durante el 2024, la sede ha llevado a cabo un trabajo significativo con mujeres defensoras de derechos humanos en temas medioambientales en la región, los cuales se vieron reflejados en el contexto, de INDH en terreno, colocando especial atención en diversas problemáticas relacionadas al acceso al agua, conflictos socioambientales y los derechos culturales de los pueblos originarios. Las mujeres defensoras han desempeñado un papel fundamental al visibilizar las vulneraciones y sus repercusiones en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, aportando una perspectiva esencial para abordar esta situación en la región.
Por otro lado, también durante 2024m en el marco de la Mesa Regional de Seguimiento de Mujeres Privadas de Libertad Embarazadas y con Hijos Lactantes, una instancia de trabajo intersectorial impulsada por la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos de la región de Los Lagos, el INDH realizó una serie de actividades y visitas preventivas con el fin de monitorear la situación de las mujeres en los centros penitenciarios de la región. Esta mesa tiene como objetivo asegurar que las mujeres embarazadas o con hijos lactantes privadas de libertad reciban de manera oportuna y adecuada las prestaciones del sistema de salud durante el período de gestación.
Durante los hechos ocurridos en el estallido social de 2019, un número significativo de víctimas de violencia institucional en la región fueron mujeres, quienes sufrieron desnudamientos forzados y otras vejaciones en comisarías y celdas de tránsito por parte de agentes del Estado. Frente a esta situación, la sede proporcionó acompañamiento y atención integral a las afectadas, además de llevar a cabo las diligencias y acciones necesarias para avanzar en las investigaciones. Estas acciones incluyen recursos de amparo, querellas y denuncias ocurridas durante las manifestaciones, buscando de esta forma, contribuir a la búsqueda de justicia, reparación y la no repetición de estos tipos de hechos.
Durante el año 2023, la sede regional del INDH, en conjunto con la colectiva feminista de Puerto Natales, realizaron la reestructuración de un mural en el anfiteatro de dicha ciudad, con el proposito de visibilizar diferentes violaciones de derechos humanos a las cuales las mujeres se ven expuestas, y a traves del mural poder potenciar y visibilizar la memoria historica. La actividad, además, consideró la participación de la comunidad mediante la ejecución de talleres de pintado de mural, contando con una amplia participación ciudadana.
En el marco de la campaña “Magallanes Sin Discriminación” se presentó, tanto en la ciudad de Porvenir como en Puerto Natales, la obra “Entre Mujeres” de la compañía “A contra luz”, con el propósito de generar conciencia ciudadana respecto de las diferentes formas de discriminación hacia las mujeres que ocurren de manera cotidiana en nuestro país. “Entre mujeres” es una obra de creación colectiva que pretende reflexionar acerca de la temática de género.
Durante los años 2023 y 2024 la sede recibió en sus oficinas a destacadas mujeres de la región, a quienes reconoció en el marco del 8 de Marzo. “Mujeres que inciden y Promueven los Derechos Humanos” fue el nombre de esta ceremonia, que se convirtió en una instancia de intercambio entre quienes residen en la zona más austral del país. En la última ceremonia, efectuada el año 2024, 8 mujeres recibieron un reconocimiento por sus aportes, no sólo en defensa de los DD.HH., sino que también en la promoción de los cambios culturales requeridos.
Informe Anual del INDH 2024
El Informe Anual analiza la situación de los derechos humanos en Chile en diversos ámbitos de preocupación para el INDH, focalizado en la realidad nacional al año 2024. A la vez se realizan recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los derechos analizados.
Accede a contenido, material y recursos exclusivos sobre derechos humanos de las mujeres, disponibles en nuestra Biblioteca Digital.
Maternidad vulnerable: derechos de madres privadas de libertad y garantías para sus hijas e hijos menores de edad.
Leyes que protegen actualmente los derechos de las mujeres en Chile
Ley N° 19.023, que crea el Servicio Nacional de la Mujer (actual Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género)
Ley N° 19.325, sobre violencia intrafamiliar.
Ley Nº 19.591, que modifica el Código del Trabajo en materia de protección a la maternidad.
Ley 19.611, que establece la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.
Ley Nº 19.688, relativa al derecho de las estudiantes embarazadas o que sean madres lactantes de acceder a los establecimientos educacionales.
La ley Nº 19.739, para evitar la discriminación por edad y estado civil a mujeres en la postulación a empleos.
Ley Nº 19.824, sobre obligatoriedad de contar con salas cunas en establecimientos industriales y de algunos servicios públicos.
Ley Nº 20.348, sobre igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
Ley 20.480, que establece el delito de "femicidio” y aumenta las penas asociadas a dicho delito.
Ley N° 20.545, que extiende el postnatal para mujeres trabajadoras a seis meses y permite traspasar al padre parte del tiempo, entre otros beneficios.
Ley 21.153, sobre acoso sexual en espacios públicos (acoso callejero).
Ley 21.643, sobre prevención y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo (Ley Karin).
Ley N° 21.675, establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género.
Ley 20.820, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Conoce aquí a mujeres defensoras de los derechos humanos en diversos lugares de Chile
Haz clic en los botones "+" para conocer los perfiles de mujeres que inciden.

"Mis estudios de derecho me convencieron de la inferioridad legal de la mujer. La necesidad de poner fin a esta discriminación me convirtió en feminista."
-Abodaga, jurista y política chilena; lideresa histórica del movimiento feminista en Chile.
Descarga el material
Acá podrás descargar el material en formato políptico.
¿Qué es un políptico?
Es un material que puedes descargar e imprimir.
Su característica es que tiene múltiples caras.
Descargar Afiche conmemorativo para el 8M 2025
Pongamos las cartas sobre la mesa
Es un material en formato de cartas que puedes descargar e imprimir.
Su característica es aprender de las realidades que viven las mujeres en el país.